Los primeros naranjos: su cultivo comenzó con limoneros
06/06/2014El naranjo, ¿por qué se creía que era un árbol curativo?
19/06/2014Las naranjas y la primera guerra mundial
Se llegó a una situación revolucionaria
Aquellas naranjas ecológicas nacidas en el siglo XVIII se fueron expandiendo, al tiempo que se exportaban. Al iniciar el siglo XX los valencianos llegaron con su fruta dorada a toda Europa. Aprovechando todos los medios de transporte, esparcieron el comercio por todo el continente, penetrando en el imperio austro-húngaro y llegando a la misma Rusia zarista.
Guerra Mundial: se cumplen 100 años
Pero, en 1914, hace 100 años, estalló la Gran Guerra (1914-1918), la primera guerra mundial. Si la devastación de los viñedos en Europa, favoreció el desarrollo y comercio de los vinos valencianos, no fue así con la naranja.
La Guerra truncó el acelerado proceso expansivo de la economía citrícola valenciana, provocándole la primera crisis de su historia, ascendente desde finales del siglo XVIII. Cortó el progreso, hundió el negocio.
Se perdieron los mercados, aumentaron las dificultades en los transportes, las redes se dislocaron… lo que redujo las exportaciones en un 50 por ciento, llegando al límite de 1897, y aumentó la dependencia del comercio de los importadores y, especialmente, de los navieros, que ejercieron, en la práctica, un monopolio con unas ganancias desorbitadas.
Únicamente los escasos grandes exportadores participaron de las ganancias, mientras los pequeños exportadores y comerciantes se veían obligados a pagar cantidades muy elevadas (¡hasta 5 pesetas por caja!) para garantizar que se embarcaran las frutas de sus minúsculos envíos, con lo que perdían las posibilidades de vender a buen precio.
El mercado interior no fue capaz de absorber la producción. Las rentas agrarias se deterioraron, afectando, sobre todo, al proletariado agrícola, que se vio acorralado por los recortes salariales, el paro y la inflación. Todo unido provocó una situación social insostenible en las comarcas en que la naranja ya era un monocultivo. El punto crítico llego en 1917 en que se llegó a una situación revolucionaria en la Ribera del Xúquer y en la Plana de Castelló.
¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo y haz cultura naranja! 😉
Foto: Compartida desde Pinterest